jueves, 17 de noviembre de 2011

Lenguaje

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Motor casero

y por ultimo queria publicar algo para poder hacer, el siguiente link muestra como crear un motor casero

- dos alfileres
- una pila
- un alambre de cobre enrollado
- un iman

al unir estos elementos segun  muestra el video se genera un movimiento, y con esto podemos crear un motor casero.

Noticia


Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al prólogo.
Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
Entradilla: Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta
Bajada: La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del cuerpo de ésta.
Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La información va de más importancia a menos.
Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie de foto.(La imagen es opcional).

Caligrama


un poco del Género Lírico

Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

2. Debemos al poeta vanguandista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas.
Cabe recordar no obtante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad


Tipos de Textos

Hola en esta segunda entrega  escribire algo que les pueda ser útil, como son los textos loteraarios. Saludos.



TEXTOS LITERARIOS

DEFINICION: Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Ejemplo: Cuando una persona le ha ido bien en el amor, su idea sobre este sentimiento va a ser positivo, si en cambio, le ha ido muy mal en el amor, su sentimiento hacia ello va a ser negativo. Estas ideas es a lo que llamamos: ideología (lo que piensan sobre algo).

Cuando alguien escribe, plasma en cada una de sus palabras: emociones, sentimientos e ideas y a estos escritos es a lo que llamamos: TEXTOS LITERARIOS.

Siguiente punto: El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Ejemplo: si alguien escribe un resumen de una tarea, o escribe una nota periodística... sólo plasma la información. Esta no nace de sus ideas, emociones o sentimientos. Por eso a esto no se le puede llamar: textos literarios. Pero cuando la persona (autor) utiliza estos puntos antes mencionados y les agrega recursos estilísticos: metáfora, comparación, personificación, etc. Crea algo nuevo, que te hace vivir en una realidad en el que el autor te llevó.

Es cuando ves una película, de repente te enojas, lloras, te ríes... el productor te creo una atmósfera: lugar, personajes, situación, etc. que te hizo vivir dentro de la historia. Lo mismo pasa con los autores, utilizan sus recursos para llevarte a algo.

Otro de los puntos es: Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. Ejemplo: Cuando el lector lee alguna historia, ya sea un poema, un cuento  o una novela puede interpretar el contenido de una manera muy diferente a la que la hace otra persona. Así que el mensaje que este le deja, puede ser distinto para cada uno de nosotros dependiendo de como veamos la vida o cual sea nuestra idea sobre algun punto tratado en la historia.

Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.

Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio.Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.













·          










      



 Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o mas personajes; el desarrollo de la obra esta encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su enlace. (Los guiones para teatro, cine, etc.)


Los Textos dramáticos. Están escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de acontecimientos pasados; El relato lo hacen directamente los persono/es.

Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.

Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.

Comedia:  Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.

Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre ellos están: himnos, odas, elegías y canciones. Ejemplo: las historias las puede contar a quien le pasan las cosas o se pueden contar historias sobre alguien a quien le pasan esos sucesos. Y se hace a través de canciones como lo hacían en los poemas épicos.